Cambios entre el Tarot de Marsella y el Tarot Rider Waite Smith

Si estás empezando a estudiar Tarot, es probable que ya hayas notado que existen distintos mazos y estilos de lectura. Dos de los más conocidos y usados son el Tarot de Marsella y el Tarot Rider-Waite-Smith. Aunque comparten la misma estructura básica de 78 cartas, presentan diferencias clave que vale la pena conocer, sobre todo si estás aprendiendo o querés empezar a hacer tus propias lecturas.

En este artículo, te invito a repasar punto por punto los cambios más importantes entre ambos sistemas, con ejemplos, explicaciones simbólicas y mi opinión personal como tarotista y docente.

Arcanos menores ilustrados

Una de las diferencias más evidentes es que en el mazo Rider-Waite-Smith, los arcanos menores están ilustrados con escenas simbólicas, mientras que en Marsella sólo vemos la cantidad de bastos, copas, espadas u oros correspondiente.

Desde mi experiencia como tarotista y como guía de estudiantes, el sistema Rider facilita muchísimo el aprendizaje, sobre todo para quienes tienen una conexión más visual o intuitiva. Las imágenes narran pequeñas historias que ayudan a comprender los matices de cada número y palo.

Ahora bien, también hay una contra: al tener una imagen tan específica, podemos quedar condicionadas por ella y olvidarnos de que cada arcano menor encierra múltiples significados posibles. Por eso, si estás en etapa de formación, te recomiendo explorar ambos caminos: usar las ilustraciones como apoyo, pero también aprender a leer los arcanos menores desde la numerología y los elementos, como propone el Tarot de Marsella. Así desarrollás una mirada más profunda y flexible.

La Fuerza y La Justicia: ¿cambio necesario?

Otro cambio importante es el intercambio del orden entre los arcanos de La Fuerza y La Justicia.
En el Tarot de Marsella:

  • VIII es La Justicia
  • XI es La Fuerza

En el Rider-Waite-Smith:

  • VIII es La Fuerza
  • XI es La Justicia

Este cambio fue hecho por A.E. Waite para que los arcanos mayores coincidieran con el orden del zodíaco occidental. Según esta lógica:

  • La Fuerza representa a Leo (por el león) → signo n°5 → ubicado como arcano VIII
  • La Justicia representa a Libra (por la balanza) → signo n°7 → ubicado como arcano XI

Aunque entiendo esta correspondencia astrológica, no estoy de acuerdo con la decisión de alterar el orden original del Tarot para forzar una equivalencia externa. El Tarot es un sistema completo y coherente por sí mismo. Relacionarlo con la astrología puede ser útil, sí, pero no al punto de modificar su estructura interna.

Desde la numerología esotérica, además, tiene más sentido que:

  • La Fuerza sea el arcano XI (11 = número impar, energía activa, que impulsa)
  • La Justicia sea el arcano VIII (8 = número par, energía pasiva, que evalúa)

Fijate también que La Fuerza lleva el símbolo del infinito sobre su cabeza: un signo de una nueva etapa, de evolución consciente. Este símbolo también aparece en El Mago (I), lo cual refuerza la idea de que ambos arcanos representan inicios, pero desde distintos niveles de conciencia:

  • El Mago como comienzo del camino, con todo el potencial en estado puro.
  • La Fuerza como un nuevo inicio tras un recorrido, donde ya hay aprendizaje y compasión integrados.

Mientras tanto, La Justicia, sentada y equilibrada, aparece justo antes del retiro introspectivo del Ermitaño (IX), en un lugar más adecuado para el proceso de evaluación y balance. Todo encaja mejor en su orden original.

El Loco y el Arcano sin nombre

Dos cartas muy particulares del mazo de Marsella:

  • El Loco: no tiene número
  • El arcano XIII: no tiene nombre (aunque sabemos que representa la Muerte)

En el Rider, estos detalles cambian:

  • El Loco recibe el número 0
  • El arcano XIII se llama directamente “La Muerte”

El número 0 para El Loco no me parece desacertado: representa el alma antes de encarnar, la nada antes del todo, el punto de partida. Pero también es hermoso pensar al Loco como fuera del sistema, libre de toda estructura, viajero eterno. En Marsella, esa libertad queda representada al no tener número.

En cuanto al arcano XIII, darle el nombre de “La Muerte” puede generar rechazo en quien consulta, aunque ese rechazo es más emocional que simbólico. Si enseñás Tarot o das sesiones, es clave explicar que esta carta no habla de muerte física, sino de cierre, transformación y renacimiento. Aunque reconozco que el diseño de la carta en Rider puede intensificar ese miedo, también invita al trabajo de desmitificar.

Un detalle poético que me encanta de Marsella: si superponés El Loco y el arcano XIII, parece que es el mismo personaje, solo que en el XIII ya quedó reducido a huesos. Un símbolo profundo del viaje del alma y del despojo final.

Números romanos con intención

Tanto Rider como Marsella usan números romanos en los arcanos mayores. Pero hay una diferencia sutil que revela una intención esotérica:

  • En Marsella: 4 se escribe como IIII, y 9 como VIIII
  • En Rider: se usan las formas correctas según la numeración romana: IV y IX

¿Por qué Marsella escribe los números “mal”? Porque desde lo simbólico, el Tarot propone siempre sumar, no restar. El camino es evolutivo, siempre hacia adelante. Por eso, en lugar de representar el 9 como “10 menos 1”, lo escribe como “5 + 4”.

No es un error, es una elección consciente. Y como ves, hasta los detalles numéricos en el Tarot tienen un porqué.

El Enamorado / Los Enamorados

En el arcano VI también encontramos una diferencia visual y de enfoque:

  • Marsella lo llama El Enamorado
  • Rider lo llama Los Enamorados

Y la escena cambia bastante.

En Marsella, vemos a un hombre entre dos mujeres, una mayor (¿madre?) y una joven (¿pareja?). Está tironeado, su cuerpo apunta a un lado y su pie al otro. Un ángel sobrevuela la escena con su flecha a punto de ser disparada. Todo habla de decisión, tensión, elección entre pasado y futuro.

En Rider, vemos a Adán y Eva, el Jardín del Edén, la serpiente y el ángel Rafael. La elección está implícita: comer o no del fruto prohibido, despertar o seguir en la inocencia. Es una escena más arquetípica y espiritual, pero también menos clara si recién estás aprendiendo.

Por eso, para enseñar este arcano, Marsella suele ser más directo en mostrar el conflicto interno de elegir, mientras que Rider suma capas de profundidad simbólica.

¿Oros o Pentáculos?

Otra diferencia que suele pasar desapercibida, pero que es clave al estudiar Tarot, es el nombre del palo de Oros, que en el sistema Rider-Waite-Smith se conoce como Pentáculos.

¿Cuál es la diferencia?. En el Tarot de Marsella se utiliza la palabra Oros, que remite directamente al dinero, los recursos materiales, el valor, el trabajo y el cuerpo físico. Es un nombre simple y concreto, fácil de asociar con lo terrenal. En cambio, en el mazo Rider, Waite y Pamela Colman Smith eligen llamarlo Pentáculos, y eso ya nos abre a otra dimensión simbólica. Un pentáculo no es solo una moneda: es un símbolo esotérico, un círculo que encierra una estrella de cinco puntas (el pentagrama), muy utilizado en el hermetismo y en las tradiciones mágicas como representación del espíritu dominando a la materia.

Esto implica que el palo de Pentáculos en Rider no sólo habla de lo económico, sino también de cómo usamos nuestra energía material al servicio de lo espiritual, cómo manifestamos en el plano físico, y cómo nos relacionamos con la abundancia desde una mirada integral.

¿Y cuál usar? Depende de tu enfoque. Si estás enseñando Tarot con una mirada más espiritual o esotérica, el término Pentáculos puede enriquecer tus interpretaciones. Si preferís un enfoque más directo o estás con estudiantes que recién empiezan, Oros puede ser más claro al principio.

Lo importante es que sepas que hablan del mismo palo, pero con nombres que resaltan distintas capas simbólicas.

Conclusión: ¿cuál mazo es mejor?

Ninguno es mejor. Son dos lenguajes que cuentan una misma historia desde enfoques diferentes.
Rider es más visual, más accesible al principio, y ofrece detalles riquísimos para quien ama lo simbólico.
Marsella es más limpio, más abierto, más estructural, ideal para quien busca aprender desde lo esencial y sin condicionamientos.

Si estás aprendiendo Tarot, te recomiendo explorar ambos. Compararlos, sentirlos, ver con cuál conectás más. Porque más allá del mazo, el verdadero canal sos vos.

El Tarot es un lenguaje vivo, y lo que importa no es desde qué sistema empezás…
sino todo lo que sos capaz de decir con él.

Con muchísimo amor 🌙, Rom.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compras